Etiquetas

Vistas de página en total

sábado, 14 de junio de 2008

PERSONAJES TIPICOS DE MADRID.

PERSONAJES TIPICOS DE MADRID. COLECCIÓN DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID.
Esta serie de figuras constituían una colección que el Ayuntamiento de Madrid inició en 1999 y estuvo vigente hasta 2003, que dejó de hacerse cuando cesó como alcalde Álvarez del Manzano.
De las figuras aquí mencionadas el Sereno y el Guarda Jurado no se llegaron a producir si bien obran en poder suyo 2 muestras. Por lo cual esta es la única colección completa, en manos particulares, con todas las piezas creadas.

CHULAPOS Y CHULAPAS.
Chulos y chulapas de un Madrid indeterminado entre 1890 y 1930, los hombres llevan la clásica parpusa (gorra), barbosa (chaqueta), safo (pañuelo al cuello), y flor en el ojal. Las chicas van con traje típico madrileño, pañuelo a la cabeza, traje de mangas de farol entallado a la altura de las rodillas y mantón de Manila bordado.
Las flores (claveles) tienen su significado propio: Blancos para las solteras, rojas para las casadas, y rojos y blancos o rosados para las comprometidas. Situación análoga sucede con las flores de los hombres. Actualmente estos arcanos son prácticamente desconocidos para la mayoría de las personas que visten estos trapos en fiestas y saraos modernos de ambientación típica de Madrid.
GUARDIA DE PROTOCOLO DE GRAN GALA.
El guardia de protocolo del Ayuntamiento de Madrid, acompaña al Alcalde y personalidades en relevantes actos oficiales. Su uniforme es muy parecido al de la guardia a caballo del mismo organismo. La diferencia sustancial está en que la guardia montada lleva lanzas y guerrera corta, mientras que el guardia de protocolo lleva levita y sable.
El uniforme pues consta de: Casco de acero, con chapas y carrilera doradas, penacho de plumas de cisne teñidas en morado, Levita azul turquí con vueltas rojas y escudo de Madrid, con cuello, puños, vivos y forros en rojo, charreteras doradas y plateadas con el escudo de Madrid, cinturón plateado y rojo, y botas altas de montar en charol negro tipo inglés.
EL SERENO.
La figura del sereno está omnipresente en el acervo cultural de Madrid, desde el siglo XVIII hasta la época del alcalde Enrique Tierno Galván que los suprime hacia 1980, ya que si bien contaban con el beneplácito del Ayuntamiento, no erán funcionarios del mismo, estando sujeta su remuneración a las asignaciones de los comercios y las propinas de los vecinos. Al cambiar la legislación el Ayuntamiento tendría que haberse hecho cargo de sus nóminas y Seguridad Social, extremo al que no estaba dispuesto a llegar.
Este personaje se encargaba por las noches de velar por el orden público, abrir las puertas de sus casas a los vecinos y era fuente de información sobre la vida y milagros de las manzanas de casas bajo su jurisdicción. Y está presente en el folklore madrileño como sucede en la zarzuela “la Verbena de la Paloma”. Según los criticones de la villa la mayoría era de origen asturiano o gallego, inmortalizados además en novelas, películas, sainetes……
Su indumentaria y herramientas de trabajo variaron con el tiempo. Primitivamente llevaban allá por 1844 una gorra tipo kepis, guardapolvo con esclavina y un “chuzo”, especie de lanza corta con una cruceta al pie de la punta de dónde colgaban el candil de aceite para la iluminación de la calle. Posteriormente su vestimenta evoluciona y en sus últimos tiempos vestían generalmente un guardapolvo, generalmente de color gris o azul, llevaban una gorra de plato con el escudo de Madrid, una especie de cinturón con bolsas dónde portaban las llaves de las casas, un gigantesco llavero y el chuzo había sido sustituido por una hermosa tranca, que mantenía el nombre, con un fiador de cuero y que hacían sonar contra el pavimento a su paso; también llevaban un pito que tocaban para recabar la ayuda de otros compañeros o dar la alarma.
GUARDA JURADO.
Este uniforme, con ligeras variantes, por las modas, estilos y años, se utilizó profusamente desde 1880 hasta entrada la década de los 60 del pasado siglo XX.
En un principio se usó por los carreros (conductores de carros de tracción de sangre) en los ejércitos de Alfonso XII y Alfonso XIII, si bien el sombrero era negro y los frentes de la guerrera y bocamangas rojos con pantalones cortos por debajo de la rodilla con vueltas rojas y botas camperas.
La brigada obrero-topográfica también lo utilizó durante los años de estos reinados pero sustituyendo el color rojo por azul.
Dado que era vestimenta muy sufrida y resistente, se extendió a otros cuerpos que si bien no eran militares, si cumplían misiones de guarda o vigilancia al aire libre, siendo adoptado por el Ayuntamiento de Madrid, usándose entre 1940 y 1960 por los guardas jurados del mismo en el Retiro, Casa de Campo, Rosales y zonas ferroviarias.
Era de color tabaco con las solapas y bocamangas en rojo, botonadura dorada, sombrero beige cinta roja y escarapela con los colores de la bandera española. Según donde realizaran el servicio. Llevaban un bastón de hierro o armas de fuego, carabina Winchester, o fusil Máuser en sus variedades de tercerola o mosquetón. En sus últimos tiempos se sustituyeron por escopetas de dos cañones con postas de sal.
También se impuso entre los guardas de fincas, cotos de caza, reservas naturales…, si bien en estos casos el color de las solapas, bocamangas, cintas, solía ser verde y los botones de asta, aunque podían cambiar de color según la región o provincia.
BARQUILLERO.
Representan vendedores de barquillos de la misma época, con su barquillera de chapa metálica, que estaba decorada con motivos típicos y/o populares, con su clásica correa para llevarla a la espalda, y una cesta de mimbre con barquillo tipo oblea doblados formando el clásico <>.
COFRADE (P.O.S.I.)
El Ayuntamiento de Madrid tiene una Hermandad o Cofradía con sede en la Iglesia de Santa Cruz de Madrid, en el principio de la calle de Atocha al lado de la plaza de Santa Cruz y que desfila en Semana Santa, está hermanada con otra de Málaga. Los miembros visten traje azul corbata color institucional, guantes blancos y escudo del Ayuntamiento en el bolsillo superior de la chaqueta, asimismo llevan un varal dorado.

MACERO.
Ocupa lugar preponderante en los actos solemnes del Ayuntamiento de Madrid, está vestido con una dalmática bordada con las Armas de España, y brochante sobre ellas el Escudo de Madrid anterior a 1967. Lleva un gorro con pluma blanca, medias rojas, zapatos negros con hebilla y el consiguiente mazo dorado del que toma su nombre.
MACERO DE MEDIA GALA.
Se trata de otro escolta del Alcalde vestido con un uniforme azul turquí que recuerda el de los marinos o diplomáticos antiguos, lleva un bicornio negro con escarapela del color rojo, espadín y galones dorados en pantalón y bocamangas. Este personaje actuaba en lugares cerrados por lo cual no solía llevar el bicornio puesto.
ORDENANZA CON ABRIGO.
Es la figura clásica de un ordenanza que podría estar en cualquier institución pública. Lleva un traje y capotes azul turquí, camisa blanca y corbata roja con pasador, escudo de Madrid en el bolsillo superior del capote, para darle un toque de color lleva bajo el brazo un libro de firmas.
Obra realizada por Fernando Gutiérrez Abeilhé.
Colección privada de Luis de la Rosa.
Agosto de 2007.



















No hay comentarios: