En las imagenes se pude apreciar una acuarela relativa a la plaza de toros de Málaga -"La Malagueta"-.
Son las 5 de la tarde -hora taurina-, el presidente muestra sobre la delantera del palco, un pañuelo blanco. Sonarán clarines y timbales y empieza el PASEILLO.
COMPOSICIÓN DEL PASEILLO:
Está Reglamentado. A los alguacilillos les siguen los matadores en una hilera de tres: vistos de espaldas, el más antiguo se sitúa a la izquierda, el más moderno en el centro y al lado derecho el restante matador. Tras ellos los banderilleros o subalternos de las correspondientes cuadrillas por orden de antigüedad y respetando de izquierda a derecha la antigüedad de los componentes de cada una. A continuación, de dos en dos y por cuadrillas, marchan los picadores en sus caballos y sin pica, a la izquierda el más antiguo. Monosabios, areneros y el tiro de mulillas que cierra el paseillo.
Los matadores y subalternos visten con capotes de paseo. Todos marchan cubiertos, salvo aquel que torea por primera vez en una plaza.
Se dirigen todos hacia el palco presidencial, frente al que se destocan según llegan y van rompiendo la formación.
Los matadores y subalternos visten con capotes de paseo. Todos marchan cubiertos, salvo aquel que torea por primera vez en una plaza.
Se dirigen todos hacia el palco presidencial, frente al que se destocan según llegan y van rompiendo la formación.
Participantes
El alguacilillo es el primer personaje que sale a la plaza. Son los agentes encargados de transmitir las órdenes del presidente durante las corridas. Cabalgan hacia al palco y reciben la orden de que comience el espectáculo. Vuelven hacia las cuadrillas y las preceden en el paseillo. Luego recogen la llave de los toriles. También entregan los trofeos a los toreros. En algunas plazas, entre ellas la Monumental de las Ventas de Madrid, visten a la usanza de Felipe IV: traje de pana, capa, golilla, botas altas y sombrero de ala ancha adornado de plumas.
Matador de toros: también conocido como diestro o espada, es aquel torero que ha recibido la alternativa y que, en la lidia, realiza la parte principal de la faena y mata al toro con el estoque. Es sin duda el personaje central en una corrida de toros. Según las características de la lidia (a pie o a caballo) se les llama "toreros de a pie" o rejoneadores. El torero de a pie es el responsable sostener la lidia al toro con el capote, llevarlo al caballo, realizar la faena con la muleta y darle muerte.
Los matadores de toros comienzan su aprendizaje toreando erales, generalmente a una temprana edad. Aproximadamente dos años después comienza su etapa como novillero, el que lidia novillos debido a su menor tamaño y fuerza con una edad de 3 años y un peso aproximado a los 400 kilos. Por último, se convierten en matadores tras tomar la alternativa, la cual es concedida por otro torero.
Los matadores de toros comienzan su aprendizaje toreando erales, generalmente a una temprana edad. Aproximadamente dos años después comienza su etapa como novillero, el que lidia novillos debido a su menor tamaño y fuerza con una edad de 3 años y un peso aproximado a los 400 kilos. Por último, se convierten en matadores tras tomar la alternativa, la cual es concedida por otro torero.
Subalternos o Banderilleros o peones de brega: Personal que ayuda al matador en lo que necesite y en las situaciones que les están permitidas (es lo que se llama la brega: parar al toro en su salida de toriles, llevarlo y alejarlo del caballo en el tercio de varas, realizar quites, ponerlo en suerte y ayudar a que caiga al ruedo cuanto ante). Al conjunto formado por el matador , los banderilleros, los picadores y el mozo de espadas, se le denomina cuadrilla.
Actúan en el segundo tercio de banderillas y, cuando no lo hace el propio matador, son los encargados de la colocación de los pares de banderillas.
Cada matador lleva en la cuadrilla dos picadores y tres banderilleros (el primero es llamado peón de confianza).
Cada matador lleva en la cuadrilla dos picadores y tres banderilleros (el primero es llamado peón de confianza).
Matador de Toros Matador de Toros descubierto
Composición del Paseillo de los toreros de a pie; los matadores en primer lugar y los subalternos detrás.
Mozo de espadas: Es la persona que colabora directamente con el matador, su labor es ayudar al cambio de muletas, capotes y espadas. También es la persona encargada de vestirlo y desvestirlo.
Picador: Es la persona que, montada a caballo, utiliza una vara larga con una punta metálica (puya) para castigar al toro y producir desgarramiento de los tejidos ubicados en la cruz del mismo con el objetivo de probar su bravura, detectar sus características y evitar que el animal embista levantando la cabeza.
En la actualidad los caballos son propiedad de la plaza. Los picadores eligen, por riguroso orden de antigüedad, el caballo que quieren montar, sin que puedan rechazar ninguno, pues previamente han debido de ser aprobados por los veterinarios.
Picador: Es la persona que, montada a caballo, utiliza una vara larga con una punta metálica (puya) para castigar al toro y producir desgarramiento de los tejidos ubicados en la cruz del mismo con el objetivo de probar su bravura, detectar sus características y evitar que el animal embista levantando la cabeza.
En la actualidad los caballos son propiedad de la plaza. Los picadores eligen, por riguroso orden de antigüedad, el caballo que quieren montar, sin que puedan rechazar ninguno, pues previamente han debido de ser aprobados por los veterinarios.
Los caballos salen al ruedo protegidos por un peto (conjunto de lonas impermeabilizadas, rellenas de algodón, enjaezadas mediante cueros y correas, cuyo peso no puede sobrepasar los 300 kg), y se les cubre el ojo derecho con un pañuelo para que no huyan ante las embestidas del toro.
Personal de la plaza: Son aquellas personas que colaboran en la plaza haciendo posible la celebración de esta fiesta. Entre ellos destacan los taquilleros, los colocadores, el personal del callejón, los médicos, el torilero y los areneros.
Presidente: Es aquella persona que preside un festejo, generalmente un representante de la municipalidad donde se efectúe. Se encarga de mantener el orden en la plaza y entre sus funciones se encuentran la de ordenar el comienzo del festejo, los cambios de tercio y otorgar los premios –orejas y rabo– a los matadores. Asisten al reconocimiento, al sorteo y selección, y dirimen las diferencias que surjan entre todas las partes (ganaderos, empresa, toreros, veterinarios......). Estan asistidos por un asesor, que se sienta en el palco presidencial a su izquierda, y por un veterinario, que lo hace a su derecha. Les auxilia un delegado gubernativo que transmite y exige el cumplimiento de las decisiones del presidente.
Presidente: Es aquella persona que preside un festejo, generalmente un representante de la municipalidad donde se efectúe. Se encarga de mantener el orden en la plaza y entre sus funciones se encuentran la de ordenar el comienzo del festejo, los cambios de tercio y otorgar los premios –orejas y rabo– a los matadores. Asisten al reconocimiento, al sorteo y selección, y dirimen las diferencias que surjan entre todas las partes (ganaderos, empresa, toreros, veterinarios......). Estan asistidos por un asesor, que se sienta en el palco presidencial a su izquierda, y por un veterinario, que lo hace a su derecha. Les auxilia un delegado gubernativo que transmite y exige el cumplimiento de las decisiones del presidente.
Monosabios: Son los mozos que acompañan y ayudan al picador en la plaza, sobre todo cuando el toro derriba al caballo para evitar que ni el picador ni el caballo resulten heridos, armados tan sólo con una vara. Vestidos con pantalón y blusa, y tocados con gorrilla.
Mulilleros: personal a cargo del tiro de mulillas con las que arrastran el cuerpo muerto del toro para sacarlo de la plaza. Las mulillas van enjaezadas y adornadas con banderas, cintas y cascabeles.
Areneros: Mozos encargados de mantener en condiciones adecuadas el albero de la plaza. Tienen su importancia, como lo ilustra el hecho de que desfilen en el paseo de cuadrillas.
Una corrida de toros se divide en tres partes, denominadas "tercios" y 2 suertes (de capote y de muleta):
1. Tercio de varas. Durante el tercio de varas el matador torea con el capote y el toro recibe una serie de puyazos en el morrillo (zona abultada entre la nuca y el lomo del toro) por parte del picador. El objetivo de estos puyazos es medir la bravura del toro y su disposición a la embestida, además de dosificar la fuerza del toro para facilitar la posterior labor del matador. En la antigüedad era esta suerte la más esperada por los espectadores, siendo los toreros de a pie sólo auxiliares de esta labor, con el paso del tiempo estos últimos cobraron mayor fama entre la multitud y la lidia comenzó a girar en torno a su labor, pasando a ser los protagonistas del espectáculo ya a mediados del siglo XVIII, si bien la nobleza continuaba prefiriendo el toreo a caballo, de lo que se separó el toreo de rejones.
1. Suerte de capote (más comúnmente conocido como "tercio de quites"). La faena a capote la desarrolla el torero para medir la embestida del toro así como su fuerza y disposición. Es más apreciada en América que en España. Existen diferentes estilos de uso indistinto en la lidia; los lances de verónica, chicuelina y las gaoneras (así llamadas por haberlas inventado el mexicano Rodolfo Gaona) son los de uso más común, si bien hay muchos otros.
2. Tercio de banderillas. Durante este tercio los banderilleros clavan sobre el lomo del toro unos adornos llamados comúnmente banderillas o rehiletes (instrumentos consistentes en una vara de madera adornado con flecos de papel de colores con un arpón en la punta).La función de dichos instrumentos es la de avivar al animal, tras el tercio de varas, por el movimiento de las mismas. De ahí el termino, menos conocido, de avivadores.
2. Suerte de muleta. Esta suerte es solo efectuada por el matador de toros, pudiendo ser sustituido por el alternante de más antigüedad solo en caso de verse impedido a terminar el tercio si ha sufrido algún percance. Los lances más comunes son: el natural (abierto y con la mano izquierda) y el derechazo (con la derecha y la espada en el paño de la muleta para extender la superficie del mismo), además del remate de pecho.
2. Suerte de muleta. Esta suerte es solo efectuada por el matador de toros, pudiendo ser sustituido por el alternante de más antigüedad solo en caso de verse impedido a terminar el tercio si ha sufrido algún percance. Los lances más comunes son: el natural (abierto y con la mano izquierda) y el derechazo (con la derecha y la espada en el paño de la muleta para extender la superficie del mismo), además del remate de pecho.
Una vez que el matador ha demostrado su maestría con el toro, que para ahora está casi anulado, se prepara para matar. Este es el momento culminante de la lidia. El matador se asegura de que la posición del toro sea la ideal para la estocada, o sea con las patas delanteras juntas. Entonces se acerca al toro, se estira por encima de los cuernos y le clava el estoque entre los omóplatos, tratando al mismo tiempo de evitar cualquier sacudida repentina de los cuernos. La estocada perfecta corta la aorta y provoca la muerte casi instantánea del animal, si bien una mayoría de veces se precisan reintentos hasta acertar la arteria. En algunos casos se requiere el golpe de gracia en la nuca.
3. Tercio de muerte. Durante este tercio tiene lugar el enfrentamiento del matador con el toro. El matador realiza la faena de la suerte de muleta y posteriormente le da muerte con el estoque.
Los toros son capaces de matar hasta en sus últimos momentos.3. Tercio de muerte. Durante este tercio tiene lugar el enfrentamiento del matador con el toro. El matador realiza la faena de la suerte de muleta y posteriormente le da muerte con el estoque.
Pañuelos que utiliza el presidente para dirigir la corrida
El presidente transmite todas sus ordenes sacando pañuelos de distintos colores y diferentes significados:
Blanco: Comienzo de la corrida, salida de toros, cambio de tercios, y en su caso, avisos.
Verde : Devolver el toro a los corrales por defectuoso o inutil para la lidia.
Rojo : Si el toro es condenado a un par de banderillas negras (para los toros mansos que no acuden al caballo).
Amarillo o Naranja: Concesión del indulto a la res por ser excepcional , por su bravura y clase.
Azul : Concesión de la vuelta al ruedo del toro por su calidad y bravura.El presidente transmite todas sus ordenes sacando pañuelos de distintos colores y diferentes significados:
Blanco: Comienzo de la corrida, salida de toros, cambio de tercios, y en su caso, avisos.
Verde : Devolver el toro a los corrales por defectuoso o inutil para la lidia.
Rojo : Si el toro es condenado a un par de banderillas negras (para los toros mansos que no acuden al caballo).
Amarillo o Naranja: Concesión del indulto a la res por ser excepcional , por su bravura y clase.
EL TORERO Y EL TRAJE DE LUCES.
El traje de luces se llama así por los efectos ópticos que producen las lentejuelas que lo adornan. Los toreros de antes del siglo XVIII utilizaban el ante; desde ese siglo predominó la seda.

1.- MONTERA. Uno de los elementos del vestuario que más ha evolucionado. Hasta el siglo XIX se utilizaba el sombrero de tres picos. A partir de ese momento se comenzó a utilizar la montera, que está confeccionada con un tejido rizoso muy semejante al cabello.
2.- CHAQUETILLA. Verdaderas obras de arte, adornadas con alamares. De las hombreras cuelgan unas borlas llamadas machos. Es muy rígida, lo que la hace incómoda, hasta el punto de que las mangas están abiertas por las axilas para permitir el movimiento de los brazos.
2.- CHAQUETILLA. Verdaderas obras de arte, adornadas con alamares. De las hombreras cuelgan unas borlas llamadas machos. Es muy rígida, lo que la hace incómoda, hasta el punto de que las mangas están abiertas por las axilas para permitir el movimiento de los brazos.
3.- TALEGUILLA. Sujeta con tirantes y muy ceñida, va de la cintura hata la rodilla. En la parte inferior se ajusta con machos. La faja que se le añade es sólo un elemento estético.
4.- MEDIAS. Generalmente de color rosa, suelen llevar debajo otras blancas.
5.- ZAPATILLAS. Llevan un lazo encima y son de color negro. No llevan tacón y tienen una suela especial para evitar los resbalones.
6.- MACHOS. Las borlas con las que se ajusta la taleguilla. De aquí viene la frase «ajustarse los machos».
7.- CAPOTE DE PASEO. Con la forma del capote, pero algo más pequeño, suele ser la pieza más lujosa del vestuario del torero. Es bastante difícil de colocar. Suele estar ornamentado con distintos motivos que pueden incluir imágenes religiosas de las que es devoto el torero.
7.- CAPOTE DE PASEO. Con la forma del capote, pero algo más pequeño, suele ser la pieza más lujosa del vestuario del torero. Es bastante difícil de colocar. Suele estar ornamentado con distintos motivos que pueden incluir imágenes religiosas de las que es devoto el torero.
8.- CAMISA. De color blanco. Por delante está adornada con encajes.
9.- CORBATIN. De color negro, suele ser una cinta muy fina anudada como una corbata.
10.- COLETA. Una antigua moda del siglo XVII que persiste, aunque hoy en día se utilizan postizos
9.- CORBATIN. De color negro, suele ser una cinta muy fina anudada como una corbata.
10.- COLETA. Una antigua moda del siglo XVII que persiste, aunque hoy en día se utilizan postizos

Los terrenos
Si se parte el radio del círculo de arena en tres partes, tendremos las tres zonas en las que se divide: los terrenos. El toro se suele dirigir al centro de la plaza (los medios) que es la más tranquila. En esa zona suelen recibirles los toreros para que los encuentros sean más suaves y espaciosos. Los terrenos están relacionados con las querencias, es decir la zona hacia la que empujan los toros. Suele ser común la querencia hacia chiqueros.

Los burladeros
El matador que va a lidiar el toro suele colocarse en el burladero más alejado de la puerta de toriles. Los peones se colocan en los otros burladeros. Cuando sale el toro se le deja correr y se le cita a los burladeros, donde se observa si embiste hacia abajo y con fuerza (signo de nobleza) o si tiene algún defecto en la forma de embestir o correr.
Antiguamente era el peón de confianza el que recibía al toro. Hoy en día suele hacerlo el matador.
Antiguamente era el peón de confianza el que recibía al toro. Hoy en día suele hacerlo el matador.