Etiquetas

Vistas de página en total

sábado, 22 de agosto de 2009

SOLDADOS DE PLOMO PLANOS. CAJA REGULARES MELILLA. CABALLERIA 1937. Obra de Jose Maria Padial. Colección particular Luis de la Rosa.

TABOR DE CABALLERIA DEL GRUPO DE REGULARES MELILLA Nº 2.

DENOMINACIÓN Y CREACIÓN DE LOS GRUPOS DE REGULARES
LOS REGULARES. La creación de Regulares - Por Real Orden de 30 de junio de 1911 - se debió en gran parte a la protesta de la población civil en la península, secundada por la prensa, por la participación de soldados españoles en la Zona del Protectorado. Los antecedentes como unidad con tropas indígenas se encuentran en la formación de la Compañía de Moros Mogataces de Orán y en otras unidades, como la Milicia Voluntaria de Ceuta y la de Tiradores del Rif. La misión de estas fuerzas fue la de vanguardia y combate en todo tipo de terreno y operaciones, lo que ha llegado a incluir emboscadas, desembarcos y lucha en alta montaña a través del tiempo. Se exigía a sus mandos tener muy buenos conocimientos sobre la manera de llevar la guerra por parte del enemigo del Rif y del foco rebelde de la región de Yebala (donde se encuentra Tetuán). Al poco tiempo de su creación tomaron el nombre de Fuerzas Regulares Indígenas de Melilla, cuyo jefe fue el teniente coronel de caballería Dámaso Berenguer Fusté. Los Regulares se convirtieron muy pronto en un cuerpo de élite del Ejército Español. En 1914 se ampliaron las fuerzas de Regulares con la creación de cuatro grupos. Cada uno de estos cuatro grupos estaba formado por dos Tabores de Infantería de tres compañías más un Tabor de caballería de tres escuadrones. Combatieron siempre en la extrema vanguardia. En 1921 y tras el Desastre de Annual fue creada otra unidad llamada Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas de Alhucemas nº 5. Formaron parte de la punta de lanza desde los comienzos, durante la denominada «Campaña del Desquite» y en el Desembarco de Alhucemas en 1925, entre otras operaciones durante la Guerra de Marruecos. Destacaron así mismo en las operaciones subsiguientes a la Revolución de Octubre de 1934, en los principales frentes durante la Guerra Civil y en puntuales operaciones contra el Maquis en la postguerra. Posteriormente, algunos de sus miembros participaron en la División Azul, en el plan de envío de un destacamento destinado a la protección de la Guinea Española, en los mismos años y en el Tabor de Maniobra destacado en Ifni en 1959. En 1956 (al fin del protectorado) existían los siguientes grupos: Tetuán nº 1, Melilla nº 2, Ceuta nº 3, Larache nº 4, Alhucemas nº 5, Arcila nº 6, Llano Amarillo nº 7 (en Melilla), Rif nº 8, y dos grupos de caballería: Tetuán y Melilla. En total reunían (aparte de los españoles) a 127 oficiales y 12.445 hombres de tropa marroquíes. Honores [editar] Otorgados sobre todo por su participación en la «Pacificación» de Marruecos y por su intervención en España (principalmente en la Guerra Civil de 1936–1939). Hoy en día es la unidad más condecorada del Ejército Español. De entre algunas de sus muchas Laureadas y medallas obtenidas se encuentran: • Laureada de San Fernando al teniente Samaniego del Tabor de Caballería que en 1912 murió en los combates y ocupación del Aduar de Haddu al-lal Kadur. Es el primer militar de Regulares que obtiene esta condecoración. • Laureada de San Fernando al teniente Salustiano Sáenz de Tejada y Olózaga concedida por sus méritos y muerte en el combate del 31 de marzo de 1924 al llevar un convoy a la posición de Isen Lassen. • Medalla Militar Colectiva al Grupo de Larache nº 4, por la acción de Muires y Haman en 1920. • Medalla Militar Colectiva al Grupo de Ceuta nº 3, por los combates del Barranco del Lobo y Casabona en 1921. • Medalla Militar Colectiva al Grupo de Fuerzas Regulares de Infantería de Melilla nº 2, por las acciones de Tizzi Assa y Tifaruin, en 1923. • Medalla Militar Colectiva al Grupo de Tetuán nº 1, por los combates de Peñas de Cayat. Medalla Militar Colectiva al Grupo de Regulares Indígenas Alhucemas nº 5, por los combates en la Ciudad Universitaria (Parque del Oeste)noviembre de 1936. • " Laureada de San Fernando Colectiva" al II Tabor del Grupo de Regulares Indígenas Alhucemas nº 5, Ciudad Universitaria (Parque del Oeste), noviembre de 1936.



Dibujo parcial de la portada de la Caja




Dibujo parcial portada de la Caja.






Grupo batidores del Tabor del Grupo Melilla número 2 (1937)

Los arreos de los caballos, de estilo arabe, primorosamente bordados.

El uniforme más frecuente es el "garbanzo" (guerrera y serual), "rexa" y el "alquicel". El caballo lleva "tarjas" del color del grupo.



Glosario de terminos morunos.
Acherin= Así era como se denominaba a la división de las harkas de 25 hombres.
Alquicel= capa blanca de tela muy ligera que se usaba a modo de forro de los sulham, con capucha.
Askari= soldado marroquí.
Caid= oficial.
Candora= amplio blusón con mangas cortas anchas, abierto en el frente hasta la cintura, y doble abertura en los costados desde la cintura hacia abajo, usado generalmente para campaña y maniobra.
Chechia o chichia= gorro moruno de fieltro rojo y de forma redondeada.
Chilaba= Especie de abrigo provisto de capucha y mangas amplias, generalmente abierto por delante.
Chivani= soldado veterano, viejo, generalmente reenganchado varias veces.
Fez= gorro moruno, alto y rigido, en forma de maceta.
Jailua= cordón de seda de color o colores mezclados que, entrelazados con la "rexa" o turbante, sirve de adorno en las paradas de gala.
Maunin= Cabo.
Mia= Compañia.
Rexa= Turbante, es una venda larga de color generalmente blanco, que se enrrollaba alrededor de la cabeza, y en algunos casos, sobre todo en caballeria, se anudaba bajo la barba.
Serual= Calzones morunos muy amplios con pliegues y fondillos.
Skara= bolsa de costado moruna, de cuero, frecuentemente repujado.
Sul-Ham= Capa de lana de diversos colores, con capucha, de paño grueso y de color generalmente celeste, empleada como prenda de abrigo por la caballeria. Generalmente se ribeteaba con una cinta de color diferente y se les colocaba un borlón del mismo color; tenian igualmente un parche en el pecho que la cerraba, y donde iban colocadas las divisas en el caso de los mandos. En el pecho izquierdo tenian un rombo donde iba bordado el escudo del grupo.
Tabor= batallón.
Tarbuch= gorro moruno de fieltro rojo con forma cilíndrica, con borlón; también puede escribirse como tarbuz.
Tarjas= pieza de fieltro de color, que se emplean como sudadero bajo la silla moruna.
Zaragüelles= unos pantalones muy amplios con el largo de las piernas hasta inmediatamente debajo de las rodillas.





El turbante o "rexa" lo usaban los soldados de caballeria











La faja del grupo Melilla 2, es de color encarnado.







Los jefes y oficiales visten la guerrera el calzón "breeche" de color garbanzo, con gorra de plato

Gastadores y batidores.
Cada grupo de regulares tenia un tábor de caballeria. Al frente de estos tabores marchaba siempre una escuadra de batidores - escuedra de gastadores-.
Los turbantes de los batidores eran los llamados argelinos, en lugar del popular rexa. Los caballos iban equipados con unos lujosos arreos, profusamente decorados.
Los gastadores eran elegidos por su mayor estatura y, en numerosas ocasiones, por el color de su piel y su aspecto exterior, barbas o grandes bigotes. Para destacarlos del resto de la formación, se complementaron sus uniformes con manoplas de cuero repujado tintadas del color del grupo o del tábor, cordones trenzados con los colores del grupo o tábor, skaras de cuero alcostado, gumia y jailua en la rexa, del color del tábor o grupo, y los gastadores con los útiles del zapador, pico, pala, maza y sierra, a la espalda.










Los soldados indigenas. Llevan la carabina en la forma tipica del elemento indigena. Fajas de color encarnado.









En este apartado me centraré en el uniforme de los GFRI durante la Guerra Civil Española, que fue establecido a partir de la reorganización de los grupos en 1914 y duró hasta 1943.
Cabría destacar la diferencia existente entre los uniformes del personal indígena. y el de los oficiales. Los uniformes de los primeros estaban inspirados en las prendas de los campesinos marroquíes, mientras que los oficiales utilizaron uniformes de corte europeo, si bien adoptaron otras prendas de origen marroquí.
El GFRI adopto el color caqui o garbanzo para sus uniformes. A partir de 1914, este uniforme estaba compuesto por una guerrera con dos bolsillos superiores y cuello cerrado, zaragüelles, vendas en las piernas, alpargatas y faja. Esta faja fue de distintos colores para cada grupo.
GFRI Tetuán nº 1
Azul claro
GFRI Melilla nº 2
Rojo
GFRI Ceuta nº 3
Verde claro
GFRI Larache nº 4
Azul oscuro
GFRI Alhucemas nº 5
Verde
GFRI Xauen nº 6
Rojo
GFRI Llano Amarillo nº 7
Rojo anaranjado
GFRI Bab Taza nº 8
Rojo granate
GFRI Arcila nº 9
Azul oscuro
GFRI Rif nº 10
Verde

Como tocado, la tropa utilizó el tarbuch, chichía o la rexa (turbante); y los oficiales la gorra de plato. Si bien, se puede ver a gran número de oficiales llevando tarbuch.
Otras prendas muy comunes en la uniformidad fueron la chilaba y la candora; esta última se hizo muy popular en campaña en verano, tanto entre la tropa como la oficialidad.
Como prenda de paseo (principalmente) se vistió el sulham (capa de lana) y el alquicel (especie de forro del sulham).
En algunas ocasiones (principalmente gala), se llevaba la skara, una bolsa de cuero ricamente adornada.
Ante las necesidades de campaña, durante la guerra civil se adoptaron multitud de prendas de carácter irregular, como puedan ser chaquetillas cortas, gorros de lana, ponchos, bolsas de lona, etc.








La bandera.
A destacar la artística moharra en la que figuran dos leones y, en esmalte, un óvalo rojo con el emblema de Regulares; en el paño, se introduce el Aguila de San Juan, antes aparecia el emblema de Regulares con fusiles y lanzas cruzados, por ser Melilla uno de los Grupos Mixtos.

























Emblema.
En mayo de 1913, la situación en la región montañosa de Yebala llegó a ser muy peligrosa, con incidentes por toda la zona occidental del Protectorado. Los Regulares llegaron desde Melilla en auxilio de las tropas combatientes. Después de ayudar y socorrer a la columna que dirigía el general Primo de Rivera, siguieron otras acciones heroicas, entre las que destacó la conocida como «Las Bayonetas de Laucien», en la que los Regulares acudieron a salvar a los Cazadores, consiguiendo un buen número de bajas del enemigo en su acometida con los cuchillos de las bayonetas en las lomas de Laucien, que era una posición militar española. Después de esta hazaña, el cuchillo bayoneta se incorporó en el emblema del cuerpo de Regulares, junto con el de la media luna creciente, que era símbolo del contingente indígena.
HIMNO DE REGULARES .
Soy soldado Regular nacido en tierra española orgulloso de servirla con bravura y sin igual.

Formaré la vanguardia al luchar y al morir marcharé sin temor porque así me cubriré de honor que es la gloria mayor a esperar.

Luchar, vencer y resistir saber morir y padecer tal consigna ha de tener el que me quiera seguir.

A luchar y a sufrir nadie nos podrá igualar porque sabemos morir. ES IMPOSIBLE SEGUIR AL SOLDADO REGULAR. ¡A LUCHAR, A VENCER , A MORIR!
Cuando me mandan luchar soy ejemplo de leales Soldado de Regulares victorias a conquistar.

La bandera española ha de ser defendida por mi al combatir, su presencia nos hará vencer si juramos por ella morir.
Con paz, justicia y con amor la paz al mundo llevaré porque en mi pecho está el valor unido a Dios por la Fe

A luchar y a sufrir nadie nos podrá igualar porque sabemos morir. ES IMPOSIBLE SEGUIR AL SOLDADO REGULAR. ¡ A LUCHAR, A VENCER, A MORIR!.