Etiquetas

Vistas de página en total

sábado, 14 de junio de 2008

CABALLERO HERALDICO









Caballero medieval

La figura representa a un caballero de un período indeterminado entre 1350 y 1450 con armadura mixta y con las armas del apellido De la Rosa.

Está realizada en aleación del llamado metal blanco (estaño principalmente) en tamaño de 54 mm., algunas piezas son totalmente manuales; lanza, estribos y bridas, que son piezas soldadas realizadas en latón, estaño y cobre.

El caballero lleva sobre el casco, lambrequines y cimera representando la cabeza de una sierpe, en los colores de los campos y piezas honorables del escudo.
La cimera, consistía en una figura, generalmente quimérica, que se colocaba encima del casco, de ahí su nombre, con la doble finalidad de impresionar al enemigo y dar a conocer al caballero que la portaba.

Las cimeras estaban fabricadas en cuero o cartón pintados para evitar el peso. En España no se utilizaron mucho, si bien es muy conocida la que con figura de dragón llevó Jaime 1 el Conquistador. Por el contrario, si proliferaron en Alemania e Inglaterra.
El guerrero lleva lanza, espada y mandoble, arma esta última que se manejaba con las dos manos como su nombre indica y era utilizada generalmente cuando se combatía a pie.

El caballo lleva las gualdrapas características de la época dónde se dibujaban o pintaban los blasones de los caballeros y que permitía identificarlos en el curso de la justa o de la batalla.






La cimera
Era una figura que se colocaba sobre el yelmo, generalmente quimérica, que tenía por objeto asustar al contrario y reconocer en la batalla o en la justa quién era el caballero. Para que no pesasen se construían de cartón o yeso hueco. En España no se prodigaron en demasía si bien es famoso el dragón alado de Jaime I el Conquistador.

El Burelete.
Es un rodete de telas entrelazadas de los colores del escudo del caballero, se utilizaba para sujetar o ajustar la cimera, las plumas y sobre todo los lambrequines.

Los Lambrequines.
Es esa especie de tela que ondea al viento por detrás del casco del caballero. Esta pieza era una tela con los colores del blasón, que se ponía sobre el anterior para evitar que el calor del sol calentase el yelmo. Lo que pasa es que en la batalla o en la justa solía cortarse con los tajos de la espada, de ahí que se represente en heráldica con esas formas tan barrocas y decorativas.

El Yelmo.
Se trata de un modelo típico de la época con gola movimiento de apertura hacia arriba y agujeros para visión y respiración.

La Vesta.
Es el vestido largo que lleva sobre la armadura, perduró durante muchos siglos, y solía ser del color de algún esmalte del blasón, también podía reproducirse en ella el tema de las armas del caballero.

La Lanza.
Las había de varios tipos, las de combate contaban con una punta de hierro o cero según los siglos, las de justar eran huecas, de madera, con una cabeza de tres puntas para que no resbalase sobe el escudo del contrario. El fin era que se rompiese, se solía justar a tres lanzas rotas, el primero que lo lograba ganaba.

El Mandoble.
Era una espada grande que se manejaba con las dos manos, de ahí su nombre, se usaba para luchar a pie.

Las Protecciones de Piernas.
Se usaban para evitar lanzazos y otras agresiones en las piernas, eran de hierro o de cuero endurecido al fuego. No siempre se utilizaban.

El Escudo.
Sobre el se colocaban las armerías del blasón.

El Protector de la testuz del caballo.
Para evitar golpes sobre la cabeza del caballo. Solía llevar un pequeño escudo del caballero.

Las Guadralpas.
Esta especie de faldones, cubria el cuerpo del caballo, muy característica de las figuras medievales, sobre ella se hacían figurar las armerías del caballero. Como dato curioso, generalmente la cola del caballo quedaba dentro de ellas, la explicación más pragmática que encuentro es que así se evitase que el caballo manchase la guadralpa al hacer sus necesidades, ya que para ello tiene que levantar parcialmente el rabo y esta situación se lo complica, pues no puede hacerlo.

El Blasón.
Por último sólo queda blasonar el escudo.






APELLIDO DE LA ROSA.

A veces aparece como De la Rosa, otras como Rosa e incluso como Rosas, siendo el mismo linaje, originario de la zona de Laredo, en la provincia de Santander. Una rama pasó a Andalucía. También pasaron a Vizcaya, y de ahí a Navarra. Otra rama se estableció en Badajoz, donde tuvo casa solar, de la que una rama pasó a Nápoles, donde cambiaron el apellido por Rossas o Rossa. Este apellido se fue extendiendo, también, por Cataluña y otras partes de la Península y contrajo alianzas con otras casas de notoria nobleza, como, las de Vergara, Chacón, Luna, Gutiérrez y Carvajal. Probaron su nobleza en la Orden de Santiago y en la de Calatrava. Los caballeros de este apellido se distinguieron siempre en las guerras contra los moros. Algunos autores dicen que el apellido castellano De la Rosa es de origen toponímico, es decir que se basó al originarse en el nombre del lugar de procedencia de su portador inicial. De esta forma, el apellido De La Rosa identificaba en un principio a una persona procedente de uno de los varios lugares que con el nombre de Rosa, se localizan en España. Alternativamente, este apellido puede de ser origen matronímico derivado del nombre propio de la madre de su primer portador. En este caso, se deriva del nombre propio "Rosa" que en antiguo romano significaba "la flor más bonita". Igualmente, este apellido pudo ser de origen locativo, derivado de una característica topográfica cerca de la cual vivía o era dueño de tierras el fundador del linaje, en este caso, el primer portador de este apellido pudo ser una persona que tenía su residencia cerca de un lugar donde se daban las rosas en abundancia. Se tienen noticias que este antiguo y noble linaje tuvo su casa ancestral en la región de Castilla. Algunas de sus ramas se establecieron por la región Vasca, concretamente en Delica, cerca de la ciudad de Orduña, en la provincia de Vizcaya. Entre las antiguas referencias que se hallan a este apellido, se cita el bautizo de Ana García De La Rosa, hija de Antonio García y de María De La Rosa, que se celebró en San Fernando, en Cádiz, en 1680. El matrimonio de Agustín De La Rosa y de Paula de Santeras, fue celebrado en la iglesia de San Esteban, en Aguilar de Campos, Valladolid, el 4 de febrero de1797; y el bautizo de Antonio José García De La Rosa, hijo de José García Naranjo y de Ildefonso De La Rosa Bejarano, tuvo lugar en Hinojos, Huelva, el 2 de diciembre de1869. Un portador notable de este apellido fue el ceramista español Juan De La Rosa, citado en el año 1713. Igualmente se cita el torero peruano Juan De La Rosa Asin en 1897. Las armas descritas a continuación le fueron otorgadas a una familia De La Rosa por los Estamentos Nobles correspondientes. Salvador de Ussel y Guimbarda de la Rosa, fue Corregidor de Cáceres, Marqués de Ussel, Gentilhombre Decano de los de su clase y número de boca de S. M., según consta en el Libro de Actas del Ayuntamiento de Cáceres, acuerdo de 19-6-1771.Según el tratadista José María de Mena, en su obra "Apellidos y Escudos sevillanos y cordobeses y que pasaron a Indias", los primeros datos que encontramos de este apellido en Sevilla se refieren a Alonso de la Rosa, quien en 1534 fue nombrado Conde de Torela, y más tarde, Francisco de la Rosa en 1772 es Conde de Vega Florida. Es apellido procedente de Córdoba, en la villa de Montoro, donde dos ramas toman apellidos diferentes, De la Rosa y del Rosal. Enlaces familiares con Afán de Ribera, Mena, Pizarro, Calvo y Rivero. título de Conde de Torella fue concedido por Carlos I el 4 de mayo de 1534 a D. Alfonso de la Rosa, del que existen antecedentes en el Archivo General del Ministerio de Justicia. El título de Marqués de Yalbuena De Duero, concedido por Carlos II el 13 de septiembre de 1693 a D. Antonio Ibáñez de la Riva y Herrera, Arzobispo de Zaragoza, Gobernador del Consejo de Castilla. El 2l de enero de 1959 se expidió carta de sucesión a favor de Dª María Josefa de la Rosa y Dorronsoro, casada con D. Alfonso Manero Basterreche. El título de Conde de Vega Florida fue concedido por Felipe V el 17 de mayo de 1706 a D. Nicolás de la Rosa Suárez, Capitán de Navío de la Real Armada. Julio de Atienza, en su “Nobiliario Español”, recoge para los De la Rosa, las siguientes:ArmasEn campo de oro, una rosa de gules. Los de Sevilla traen: En campo de plata, una rosa natural. Otros de Sevilla traen: En campo de plata, una rama de rosal con seis rosas al natural. Bordura de la Batalla de Baeza (gules con ocho aspas de oro).

Fernando Gutiérrez Abeilhé.


PINTANDO CABALLEROS MEDIEVALES.

Por Fernando Gutiérrez Abeilhé.

Las figuras medievales, a mi juicio muy bonitas e interesantes amén de resultonas, no son coleccionadas por muchos aficionados por los problemas añadidos que tienen de pintar las cotas de malla y armaduras, los escudos, sobrevestas de los caballeros y gualdrapas de los caballos, con representaciones de leones, leopardos, águilas castillos....Sin embargo, esta dificultades pueden obviarse de una forma muy sencilla, hay varias técnicas para las cotas y armaduras, una que da buenos resultados es pintar la malla con tinta china negra, dejar secar muy bien por ejemplo 24 horas, después con un pincel a ser mejor plano utilizamos la técnica de “pincel seco” es decir mojamos el pincel en la pintura plata con un toque de negro si queremos (según el porcentaje de negro conseguiremos distintos metales, acero, hierro..) y luego se seca con un trapo utilizando solamente la pintura que ha quedado en el pincel, con ello conseguimos que la tinta que está en los surcos de la malla no se empaste ya que el pincel solo cubrirá las partes en relieve y entonces veremos el fondo de las anilla en negro. En lo que respecta a pintar los escudos con piezas heráldicas lineales y además españolas. Me voy a explicar. En los inicios heráldicos muchos de los blasones eran de tipo geométrico, esto quiere decir con carácter general que al ser de los más antiguos, podemos colocarlos en figuras de caballeros desde el siglo XI en adelante sin que contradigan la época del guerrero. Afortunadamente este tipo de diseño abunda profusamente en la Heráldica Española. Por otra parte, además de evitar la dificultad principal de pintar blasones en estas figuras evitamos también comprar calcas de alto precio, además de que las representaciones que cito son escudos existentes en el mundo heráldico. Pero eso sí tenemos que guardar una regla heráldica sobre el diseño que dice: No puede ir metal sobre metal ni color sobre color. Que significa esto?En Heráldica los colores se llaman esmaltes y se dividen en dos clases metales el oro y la plata representados en color por el amarillo y el blanco, y colores gules (rojo) azur (azul) sinople (verde) y sable (negro). Hay un tercer color el púrpura que se comporta como metal y color, pero eso es otra historia. Esto entonces quiere decir que no podemos diseñar un escudo de oro sobre plata o viceversa ni otro de gules sobre sinople, sino que tienen que alternarse metales y colores aunque en la realidad existen excepciones y son lo que se llaman “armas a inquirir”. Como muestra ahí van algunos, pero existen muchos más. Los apellidos representados a partir de Aberasturi (vasco) son: Albornoz (castellano) Canal (cántabro) Priego (gallego) Alcalá (aragonés) Bulnes (asturiano) Baró (catalán) Pareja (gallego).

EL NACIMIENTO DE LA HERÁLDICAPOR FERNANDO GUTIÉRREZ ABEILHÉ.

Muchos consideran que esta ciencia auxiliar de la Historia, está anticuada y pasada de moda. Nada más falso, está en vigente actualidad, y goza de muy buena salud, no tenemos más que ver los blasones creados para nuevos ayuntamientos, corporaciones, colegios profesionales, etc. etc. Así como botes de cerveza , cigarrillos, perfumes....Hecha esta salvedad podemos decir que los antecedentes de la heráldica se pierden en la noche de los tiempos... Uno de los más antiguos signos heráldicos es la cabeza de la Gorgona (Medusa) que Atenea coloca en su escudo cuando Perseo se la entrega, con la simpática idea de dejar de piedra (nunca mejor dicho) a sus enemigos, pero también signo de identificación si les da tiempo...Nace la Heráldica como un concepto estrictamente militar de identificación cuando los hombres van totalmente cubiertos de hierro y necesitan reconocerse entre ellos. En las épocas griegas y romanas no es necesario, los jefes o no se tapan totalmente la cara, o están rodeados de sus generales y las armaduras que portan son totalmente distintas a las del resto de los soldados lo que les permite ser lo suficientemente conocidos durante el combate.En tiempos godos y posteriores las piezas de hiero van cubriendo poco a poco la figura del guerrero, el jefe se pinta el yelmo, la sobrevesta o el escudo con marcas de colores para una lucha determinada , en la siguiente batalla puede cambiar no hay continuidad. Se acepta como nacimiento de la Heráldica, la batalla de Hastings (1066) dónde Guillermo el Conquistador, Duque de Normandía, derrota al Sajón Haroldo y se hace con la corona de Inglaterra dando lugar al enfrentamiento entre sajones y normandos, que tanto ha explotado el cine con tipos tan guapetones como Robert Taylor en Ivanhoe o Errol Flinn en Robin de los Bosques, etc. Como iba diciendo, la cosa, según los cronicones se recoge en el Tapiz de Bayeux, del siglo XI, maravilloso antepasado de las revistas gráficas actuales, y más o menos fue así: "En el fragor de la lucha, el polvo, el ruido, los gritos y lamentos, el choque de los aceros...nadie se conoce, todos están cubiertos de hierro... sólo parece distinguirse el fulgor de los ojos al fondo de las ranuras de los yelmos...De repente alguien entre los sajones con muy mal jugo láctico grita ¡!!Guillermo ha muerto!!!. La inmediata por parte de éste es levantarse la celada y gritar ¡!!El duque está vivo, está aquí!!!. Entonces un amiguete del sajón anterior o el mismo, le envía una flecha al rostro con la sana intención de arreglársela un poco, menos mal que un lugarteniente de Gullermo está al quite y le cubre con su escudo. * Esta leyenda ha sido tomada por el cine, pero traspasándola a la época de Arturo en "Los caballeros de la tabla redonda".A partir de aquí los estrategas militares deciden crear un distintivo único para cada caballero y para siempre esto es fijo (logotipo diríamos ahora), que identifique a la persona sin necesidad de descubrirse, el mejor sitio es el escudo, por tamaño y visibilidad, así se hace. El invento es un éxito de escándalo y recurre la Europa cristiana de punta a punta y en menos de 50 años está totalmente extendido y consolidado. Todavía quedan por desarrollar dos importantes conceptos más para que la Heráldica tenga su principal contenido: Que esa simbología sea hereditaria, y que se identifique con el apellido del personal noble, hitos que se alcanzarán plenamente en los 100 años siguientes. Después hay más cosas que ya les contaré en otra ocasión si ustedes quieren.

No hay comentarios: