Etiquetas

Vistas de página en total

sábado, 19 de julio de 2008

MENA Y LA ARMADA.

Los 250 años de vinculación entre la Virgen de la Soledad y la Armada







La Virgen de la Soledad y la Misa de Privilegio.
En mitad de una tempestad una fragata de la Armada Española veía como único punto de referencia en el horizonte lo que parecía ser la luz de un iglesia, por lo que se encomendaron a la Virgen que en esa iglesia recibía culto para salvar sus vidas. Cuando consiguieron desembarcar en el puerto de Málaga buscaron una iglesia junto al cauce del Gualdalmedina, era la Iglesia de Santo Domingo y su protectora la Virgen de la Soledad que recibía culto en la capilla más cercana al río y allí solicitaron al prior de la orden dominica que celebrara una misa, pero éste les indicó que resultaba imposible por ser Sábado Santo, entonces se rezó la primera Salve Marinera ante la Virgen de la Soledad. El agradecimiento de los marineros les lleva a solicitar al Sr. Obispo un privilegio especial para que todo los Sábados Santos "por siempre jamás" sea oficiada una misa, y el título de Pontificia para la hermandad. Hasta 1955 no se interrumpe la Eucaristía hasta el campo del Orden Litúrgico de la Semana Santa. En la Actualidad se realiza una ceremonia intimista con la sola ausencia de la consagración del Santísimo



















CONGREGACIÓN DE MENA.
PONTIFICIA Y REAL CONGREGACIÓN DEL STMO. CRISTO DE LA BUENA MUERTE Y ANIMAS Y NTRA. SRA. DE LA SOLEDAD.

Acompañamiento musical a cargo de la banda del Tercio Sur de la Armada.
Guardias marinas Tercio Sur de la Armada.
Flores: rosas, gerberas, azucenas y alhelíes todo ello de color blanco.

Túnica (TERCIOPELO) de color negro, al igual que la tela que reviste el Capirote tendrá un metro de largo. Calcetines y zapatos de color negro y guantes blancos. El cíngulo que ceñirá la túnica será amarillo (DORADO) para los de la sección de la Virgen.

El emblema de la Congregación es la Cruz de Santo Domingo enlazada con las llaves de San Pedro rodeado todo ello por una corona de espinas, sobre la que se apoyan los extremos de la Cruz, salvo el superior que descansa en la parte inferior de la Corona Real Española. Sobrepuesto sobre todo el conjunto, y en su centro, figurará la Tiara Papal. La Cruz será de color rojo, la corona de espinas en su color natural, siendo la posición de las llaves así como el color de la Tiara, tal y como figuran en la Armas Pontificias.

INSIGNIAS:
A) Guiones: El de la virgen, formado por una bandera negra, con un cíngulo de color amarillo que recoge la bandera alrededor del asta. Ostenta sobre sí la imagen de su titular.
B) Estandarte: de terciopelo negro, figurando en el mismo la imagen de la virgen. Asimismo el estandarte pontificio.
C) La bandera pontificia, que por deberse a favor realizado por mediación de Ntra. Sra. Se considerará insignia de la Virgen y se situará al lado de su guión.
D) La medalla que deberán ostentar los congregantes será de metal plateado.

Concedida a la congregación por su Santidad el Papa Benedicto XIV, la prerrogativa de ostentar el título de Pontificia, y poder custodiar y lucir, en la procesión la bandera y el estandarte pontificio, además de la Bula Pontificia por la cual, al mediodia del Sábado de gloria de cada año se celebraría una Misa de Privilegio.

La Bandera Pontificia será portada en la Procesión por un Oficial de la Armada y se situará en la sección de la Virgen.
Los guiones y estandartes de la Congregación serán portados por Hermanos congregantes.

La bandera pontificia ocupó un destacado lugar en la sección de Nuestra Señora de la Soledad, en cuya presidencia iba el Almirante Jefe de la Flota, Angel Manuel Tello Valero, junto al comandante naval de Málaga, Carlos Petinal Meise, y del Comandante del buque “Hernán Cortés”, Carlos Vallespín Gómez.

El Estandarte Pontificio: bordada en oro sobre terciopelo blanco y con el escudo del Papa Pío XII en el centro

No hay comentarios: