Etiquetas

Vistas de página en total

sábado, 28 de junio de 2008

CORSO MODELS.

CORSO MODELS
COLECCIÓN UNIFORMES ESPAÑOLES S.XX.
ESPECIAL COLECCIONISTAS.

SEGUNDO ENTREGA: CUERPO DE TROPAS REGULARES INDIGENAS 1921

QUINTA ENTREGA: TERCIO DE LA LEGIÓN. Oficial 1920 - Soldado 1975.




CORSO MODELS
COLECCIÓN UNIFORMES ESPAÑOLES S.XX.
ESPECIAL COLECCIONISTAS.
SEGUNDA ENTREGA .CUERPO DE TROPAS REGULARES INDIGENAS 1921
ESCULTOR: ANTONIO ZAPATERO.
REF. CS-0202
FIGURAS DE 54 mm
KIT EN METAL BLANCO.
Precio catalogo: 21 €
MONTADA Y PINTADA POR FERNANDO GUTIERREZ ABEILHÉ.

La creación del Cuerpo de Regulares obedece, principalmente a dos motivos:
- La necesidad de disponer de tropas acostumbradas al clima marroquí y conocedores de la lengua nativa, terreno y modo de combatir del enemigo.
- El rechazo de la opinión pública española a enviar tropas de reemplazo a Marruecos (Semana Trágica).
ORIGENES.
El 30 de junio de 1911 se decreta la formación con tropas nativas y oficialidad española, de un batallón y un escuadrón de caballería acuartelados en Melilla. La organización se deja en manos del Teniente Coronel Dámaso Berenguer Fusté. Sus posteriores ampliaciones le llevarían a formar en primer lugar el Cuerpo de Tropas Regulares Indígenas de Melilla número 1, hasta su máxima expansión que comprendería hasta 10 de estos grupos que cumplieron siempre brillantemente su cometido, llegando a ser la unidad del ejército español más condecorada.

UNIFORMIDAD (1921).
1. SOLDADO.
Gorro (tarbuch): encarnado
Pantalón y guerrera: garbanzo
Correajes y cartucherines: cuero crudo
Bolsa: arena
Alpargatas: blancas.
2. OFICIAL
Gorra-plato: rojo
Visera: marrón claro
Pantalón (breeche): garbanzo
Camisa: arena
Correajes: cuero crudo

QUINTA ENTREGA ESPECIAL COLECCIONISTAS. TERCIO DE LA LEGIÓN.
Oficial 1920 - Soldado 1975.
Referencia: CS-0205
2 FIGURAS - METAL BLANCO 54 mm. Precio catalogo: 21 €.
Escultor : Antonio Zapatero
Pintura: Fernando Gutierrez Abeilhé.

COMANDANTE DE LA LEGION DE NIMIX.

COMANDANTE DE LA LEGION 1975-80.





COMANDANTE DE LA LEGION 1975-80.
CASA NIMIX. REF. N38
FIGURA DE RESINA ADQUIRIDA A LA CASA NIMIX. MONTADA Y PINTADA POR FERNANDO GUTIERREZ ABEILHÉ.

Figura en resina
Escala 54mm
PVP :11,22 €
Colores:
Uniforme verde azul claro
Botas negras
Cordon rojo
Chapiri verde oliva oscuro con vivo rojo y borla dorada
La figura ha sido transformada por Fernando Gutierrez Abeilhé, recreando al comandante ante un pequeño monolito con el himno de la legión.

CABALLERO LEGIONARIO PARACAIDISTA.

CABALLERO LEGIONARIO PARACAIDISTA.





CABALLERO LEGIONARIO PARACAIDISTA.
CASA NIMIX. REF. N49.
FIGURA DE RESINA ADQUIRIDA A LA CASA NIMIX. MONTADA Y PINTADA POR FERNANDO GUTIERREZ ABEILHÉ.
La figura representa un caballero legionario paracaidista.
La figura viste un uniforme de camuflaje actual : base marrón verdoso oscuro con listas de marrón verdoso claro, verde oscuro y negro.
La boina es de color negro y luce el distintivo de los paracaidistas. La figura puede completarse con las insignias.
La figura porta un CETME LC e incorpora el fotograbado necesario para montar la correa “Portafusa”.

BUSTO LEGIONARIO AGRUPACION CANARIAS. DIVULJE. CROACIA.

BUSTO LEGIONARIO AGRUPACION CANARIAS. DIVULJE. CROACIA.







.



BUSTO LEGIONARIO PRIMERA BANDERA LEGION.

BUSTO LEGIONARIO PRIMERA BANDERA DE LA LEGION.


Casa Nimix. Ref. BU-05.
Busto en resina
Escala 200 mm
Incluye fotograbado
PVP : 29,15 €




La vida de la primera Bandera de la Legión, y la de su jefe, el comandante Franco, transcurrieron durante los últimos meses de 1920 y los primeros de 1921 sin acciones de guerra. Se llevaban todo el tiempo las tareas de organización, los cuidados de orden administrativo, la preparación castrense, en espera de que se presentara, de pronto, el bautismo de fuego. Llegado ese instante, la Legión tenía que dar el mayor rendimiento imaginable, según lo había prometido el fundador, y según lo esperaba España. Corresponde al vizconde de Eza, ministro de la Guerra a la sazón, el honor de haber comprendido el interés nacional de los planes presentados por Millán Astray.
A Francisco Franco hay que atribuirle la responsabilidad y el mérito en la formación de la mencionada primera Bandera. Esta hubo de ser la Unidad que señalara los criterios convenientes para alcanzar unas finalidades militares reiteradamente anunciadas y anheladas. La primera Bandera fue, pues, el modelo; y a medida que se fueron organizando otras, la consigna de los jefes respectivos era ésta:
-Hagamos las cosas de modo que la Unidad que vamos a crear se parezca a la primera.
Franco consumía horas y horas en asegurar una instrucción consumada y en infundir un fuerte espíritu de combate, sostenido por una resistencia física a toda prueba y por una inquebrantable solidez moral. Al mismo tiempo, iba poniendo en pie todo un sistema administrativo de vida, de trabajo y de responsabilidad. La culminación de tantos empeños se resumió en el inolvidable Campamento de Riffien, ejemplo de instalaciones militares, que movía sentimientos de admiración en cuantos lo visitaban. Traída de agua, granja agrícola, pabellones de alojamiento de oficiales, acuartelamiento moderno para la tropa, sanidad bien dotada, construcción de un buen sistema de alcantarillado, granja avícola, establos para la ganadería vacuna, explotación porcina, talleres para la reparación de vehículos, fabricación de calzado, confección de uniformes: todo un pequeño mundo, en fin, que incorporó a la Legión cuantos servicios se consideraron importantes para su desarrollo. Jefes, oficiales y soldados estuvieron siempre orgullosos de los medios de existencia y de acción militar que Franco preparó y que sólo encuentran parangón en ciertas organizaciones inglesas o americanas creadas para determinadas Unidades a lo largo de la segunda guerra mundial.
Merece especial mención, entre otras actividades, un periodo de seis meses que el comandante Franco pasó en la zona de UadLau con la primera Bandera. Seis meses de instrucción incesante, de disciplina rigurosísima, de maniobras de combate, tanto durante el día como en horas de la noche, de los más ásperos supuestos tácticos y de ilustración sobre distintos problemas mediante conferencias y lecciones orientadoras. Podía, pues, decirse que cuando llegara la ocasión de acudir al primer llamamiento de mando, la respuesta sería perfecta. Esto aconteció el 18 de abril de 1921.
A las órdenes del coronel Castro Girona -a quien Franco recordaría frecuentemente con respeto y afecto-, la primera Bandera emprendió marcha hacia Targa, Tiguisas y Tagasut, formando parte de una fuerte columna. Targa fue ocupada después de un choque muy duro. «Acampamos -dice un testigo- en el zoco de Sidi-Alí, de Beni Aros. La situación era comprometida. Los moros estaban tan cerca (para atacar y caer en masa sobre la Bandera, al amanecer) que oíamos sus toses. En la tienda del comandante hubo luz toda la noche. Antes del alba, el oficial de guardia fue allí para preguntarle "qué había que hacer".
Franco contestó:
- Que toquen diana floreada.
Los legionarios atacaron la línea enemiga y la arrollaron. Vino luego la conquista de Tiguisas; luego, la de Tagasut; finalmente, el 18 de mayo, se entró en Xauen.»
Siguieron las operaciones para la ocupación de Miskrela. El comportamiento de los legionarios produjo admiración. Franco es- taba satisfecho. A partir de aquellas jornadas, ya no se daría situación difícil o compromiso apretado en que no interviniese la Legión. Por lo pronto, la zona de Larache reclamaba una acción enérgica para salir al paso de la subversión cabileña que estaba hostilizando los campamentos españoles de vanguardia. Ardía en guerra buena parte del territorio de Beni Aros y de algunas cabilas vecinas. En vista de ello, el día primero de julio de aquel año 1921, Franco recibió la orden de trasladarse a la zona mencionada, y hubo de entrar en fuego sin perder un minuto. Bajo un sol abrasador se coro, batió desde el amanecer hasta el crepúsculo de la tarde. No se borrará nunca de la memoria de Franco el nombre de Robba el Gozal. Costó mucho esfuerzo defender esta posición. Y el día 22 de julio de 1921, cuando apenas quedaba tiempo para unas horas de descanso, recibió una orden secreta y muy urgente, según la cual debía trasladarse con sus tropas a Tetuán, y hacerlo a marchas forzadas. Una vez en Tetuán, y tras brevísimo reposo, continuaría hasta Ceuta. ¿Qué acontecía? El 23 de julio embarcaba la Bandera, en el puerto ceutí a bordo del «Ciudad de Cádiz». Destino, Melilla. Sanjurjo iba al frente de las unidades de socorro. El vizconde de Eza, ministro de la Guerra, había dicho a los periodistas madrileños:
«La Comandancia de Melilla se ha desplomado. Todo el territorio de la zona está en poder de los cabileños rebeldes».
En su «Diario», Franco anota:
«Sólo se sabía que en Melilla había ocurrido un gran desastre».
La publicación España en sus héroes ha recogido una breve impresión de aquellos instantes. Los legionarios, con Franco a la cabeza, habían recorrido cien kilómetros en día y medio, cargados con un pesado equipo. Llevaban dos noches sin dormir.
-Esta noche hay que dormir de prisa: seis horas en tres –dijo el comandante a sus soldados cuando estuvieron a bordo.
El día 24 llegaban a Melilla; tres días después del hundimiento de aquella zona oriental del Protectorado.

BUSTO MILLAN ASTRAY

BUSTO DE MILLAN ASTRAY. FUNDADOR DE LA LEGION.


Busto en resina
Escala 200 mm
PVP :28,50 €
José Millán Astray ( 1879-1954) es uno de los militares españoles más preclaros de la época moderna.En 1920 fundó La Legión (entonces conocida como Tercios de Extranjeros) y fué su primer jefe con el grado de Teniente Coronel.







BUSTO DE MILLAN ASTRAY. CASA NIMIX. REF. BU 09.
Adquirida a la Casa Nimix. Pintada por Fernando Gutiérrez Abeilhé.
MILLAN ASTRAY.
José Millán Astray (La Coruña 1879-Madrid 1954) es uno de los militares españoles más preclaros de la época moderna. Participó en la guerra de Filipinas, donde fue herido, y fue profesor de la Academia de Infantería.
En 120 fundó la Legión, entonces llamado Tercio de Extranjeros hasta que en 1937 adoptó el nombre por el que hoy es conocido y fue su primer jefe con el grado de Teniente Coronel. Participó también en la campaña de Marruecos, donde perdió un ojo y un brazo en batalla.
En 1932 ascendió al grado de general y participó en la guerra civil española en el bando nacional. Fundó asimismo la oficina de prensa y propaganda. Posteriormente fue director general del cuerpo de mutilados de guerra.
Millán Astray fue uno de los militares españoles más condecorados de nuestro ejército, al que siempre se le recordará como el Fundador de La Legión, cuyo espíritu refleja fielmente el de él mismo.

BUSTO COMANDANTE LEGION FRANCISCO FRANCO

BUSTOS DEL COMANDANTE DE LA LEGIÓN ESPAÑOLA FRANCISCO FRANCO.


Busto en resina
Escala 200 mm
PVP :28,50 €
Francico Franco Bahamontes ( 1892-1975).
El Busto le representa en esta etapa de juventud, con el uniforme de Comandante de La Legión:
camisa y tirantes verde azul claro
guerrera verde oliva oscuro
chapiri verde oliva oscuro con vivos en hilo de oro y borla roja.








Las imagenes corresponden a dos bustos, uno realizado en plomo y otro en resina.





















BUSTO DEL COMANDANTE FRANCISCO FRANCO. CASA NIMIX. REF.BU 11.
Figura adquirida a la casa Nimix. Pintada por Fernando Gutiérrez Abeilhé.

COMANDANTE FRANCISCO FRANCO.
Francisco Franco Bahamontes (El Ferrol 1892-Madrid 1975) al margen de su importancia como Generalísimo de España durante 40 años, en los que dirigió los destinos de la nación, tiene otra historia anterior, menos conocida para el gran público pero reveladora de su capacidad militar y su verdadera personalidad, desmintiendo la “leyenda negra” que sobre su persona se ha querido trasmitir en los últimos años.
La Historia militar de Franco comenzó con su ingreso en la Academia de Infantería de Toledo en 1907. Tras el fin de sus estudios y un breve destino en la Península, fue destinado a África, destino que le marcaria el resto de su vida. Durante su primera estancia en las guarniciones africanas ya destacó por su valor frio y sereno, su excepcional capacidad táctica y la obsesión por proteger en lo posible la vida de sus hombres.
El 28 de Febrero de 1917 ascendió al grado de Comandante por méritos de guerra, siendo el más joven en ostentar este grado. Tras un breve período en la Península volvió a África para participar junto con Millán Astray en la fundación de La Legión, glorioso cuerpo al que se le adjudicarían las acciones más arriesgadas. Ya en 1922 Millán Astray comentó que eligió a Franco como Comandante en Jefe de la primera bandera de la Legión porque en él se rebelaban las características de las que quería dotar a los hombres del reciente cuerpo: “valor, entusiasmo, inteligencia, espíritu de sacrificio y amor al trabajo”.
Incluso el periodista Indalecio Prieto admiraba al joven comandante, del cual declaró que era “la formula suprema del valor”.
Es de destacar durante este periodo de su vida sus actuaciones en la campaña de Melilla de 1921.

MAQUETA LANCEROS DE LA LEGION.


MAQUETA LANCEROS DE LA LEGION ESPAÑOLA.




























ESCUADRON DE LANCEROS DE LA LEGION ESPAÑOLA.

Desde su creación en 1920, la Legión española ha contado en varios momentos de su existencia con unidades de Caballería, que combinaban el espíritu jinete propio del Arma con el arrojo y la acometividad singulares de un cuerpo de guerreros como la Legión.
El 1 de mayo de 1925 se creó el Escuadrón de Lanceros del Tercio que tomó como guión distintivo el que usaron los Reyes Católicos en la conquista de Granada.
El escuadrón, a caballo, quedó a las órdenes directas del coronel jefe del Tercio hasta 1933, en que se decretó su disolución.

MAQUETA que representa a dos lanceros a caballo con el guión de los Reyes Católicos pintados en sus dos caras.
Pieza montada y pintada por Fernando Gutierrez Abeilhé por encargo de Luis de la Rosa para su colección particular.

BUSTO CORNETIN DE LA LEGION.





CORNETIN DE LA LEGION.



SOLDADO DE PLOMO - BUSTO DE 180 MIL.



CORNETIN DE LA LEGION, DE BENEITO.


CORNETIN DE ORDENES DE LA IV BANDERA.


PINTADO POR FERNANDO GUTIERREZ ABEILHE.

PINTADO DE CALIDAD, CON LA FIRMA DEL PINTOR EN LA PEANA.





domingo, 15 de junio de 2008

SOLDADOS DE PLOMO PLANOS. CAJA LEGION ESPAÑOLA 1940.

CAJA DE SOLDADOS PLANOS. LEGION ESPAÑOLA 194O.

Las piezas -45- son planas de 30 mm, realizadas por Vicente Mallol, adquiridas ya pintadas. Para guardarlas encargué una caja a Jose Maria Padial, quien la realizó de madera y forró de terciopelo, en el cual hizó unas pequeñas ranuras que sirven para introducir las figuras y que queden expuestas. Posteriormente barnizó la caja y pintó una acuarela relacionada con la legíon para la cubierta de la Caja.










SOLDADO DE PLOMO PLANO. VICENTE MALLOL

MINIATURAS MILITARES. SOLDADOS DE PLOMO PLANOS DE 30mm DE VICENTE MALLOL.








El Soldado de plomo plano en España .
(Fernando Abeilhé)
Breve reseña del soldado plano de plomo antiguo.
Benvenuto Cellini (1500-1571), el famoso orfebre italiano, realizó algunas miniaturas de soldados de su época en plata que no han sido superadas en este metal. Luis XIII de Francia (1601-1643) es el primer coleccionista conocido, poseía un ejército en miniatura regalado por su madre Maria de Médicis, median 70 mm pero sus figuran eran de plata con lo cual como es lógico su posesión no estaba al alcance de todos. Esta colección era incrementada con la incorporación de nuevos miembros de la familia real, pasando de padre a hijos. Todas estas figuras eran planas. El soldado con el concepto actual de juguete, coleccionismo, historia, juego, contemplación... nace en la ciudad de Nuremberg en Alemania, en 1775, de la mano de Johann Gottfried Hilpert, son figuras del ejército de Federico el Grande (1712 - 1786) que también era coleccionista. En los alrededores de esta ciudad el estaño era abundante por lo que se fundían en este metal en moldes de pizarra tallados por una sola cara, siendo conocidos con el nombre de "Zinnsoldaten". A diferencia de ahora, eran "tallistas" no "modelistas" puesto que no modelaban la figura sino que tallaban el molde en la piedra. La figura plana es aquella que sólo tiene dos dimensiones altura y anchura fundidas inicialmente en moldes de pizarra que únicamente se tallaban por una sola cara. En distintas escalas aunque la mas aceptada es la de 30 mm. La figura plana tiene un "no se qué" propio y las personas que las pintan son expertos artistas que realizan verdaderas obras de arte a base de sacar luces y sombras de la pintura. Esto es, darles volumen ante la retina. Por otra parte ocupan muy poco espacio lo que permite realizar grandes formaciones o batallas en poco sitio. Posiblemente la mayoría de aficionados a este tipo de figuras radique en Alemania donde se cuentan por miles las figuras disponibles en poder de los aficionados y en venta para los mismos. Dado que este artículo se refiere al soldado plano en España, lo dejaremos aquí ya que por supuesto en el resto del mundo puede dar lugar a un libro.
El Soldado de Plomo Plano en España.
El primer fabricante conocido es D. Carlos Ortelli y Dotti, Italiano de la región de Como, tiene como grabador primero a Salvatore Baciarini entre 1830 y 1839 y después a Francisco y Juan Pera desde 1841 a 1847. El taller completo perdura, el propietario es el Museo Etnológico de Barcelona. La producción continuó hasta 1945, y actualmente sólo produce piezas para visitantes ilustres o acontecimientos importantes. El volumen de sus moldes es de 481 en piedra pizarra, y 650 metálicos. La colección está formada por personajes civiles y militares. Sobre 1880 abre su taller de figuras en estaño y plomo José Lleonart sus figuras son planas y están inspiradas en las de Ortelli, representan el ejército español de 1860 y la famosa serie de la procesión de la Virgen de Montserrat, cotizadísima en el mundillo del coleccionismo. Hubo en España mas fabricantes de figuras planas sobre todo en el siglo XIX muchos de ellos desconocidos e imposibles de catalogar, desde aquí nuestro reconocimiento a esos artesanos que mantuvieron la antorcha de las figuras planas, tatarabuelas de las actuales, pero por otra parte afición que perdura y que ha llegado hasta nuestros días.
D. Vicente Mallol, único fabricante actual español ya retirado. Su producción abarca épocas ya clásicas como es el ejército de Alfonso XIII, la Primera Guerra Mundial, La Legión, Alabarderos.... y los famosos "cabezones", figuras caricaturizadas de la Guardia Real de Juan Carlos I.

SOLDADOS DE PLOMO PLANOS. CAJA EJERCITO ESPAÑOL 1910

CAJA DE MADERA CON SOLDADOS PLANOS EJERCITO ESPAÑOL 1910. BANDA DE MUSICA.
Los soldados de plomo planos de 30 mm del artista Valenciano Vicente Mallol son sin duda unas de las mejores piezas que existen en España, apreciadas por todo coleccionista.
Los soldados que figuran en las fotos -Banda de Musica-, 45 piezas de 30mm, pertenecen a mi colección particular, habiendo sido adquiridos en el estado que se presentan, es decir ya pintados, y se encontraban pegados en unas peanas de maderas de gran tamaño que habian sido expuestas en varios organismos públicos de Madrid, junto con otros grupos (5 en total), todos ellos pertenecientes al Ejercito Español de 1910. Debido al gran tamaño de las peanas decidí separarlos y para poder guardarlos y exponerlos, encargué una caja a Jose Maria Padial, quien la realizó en madera, forró el interior de terciopelo con ranuras para introducir los soldados, y luego barnizó la caja y pintó una acuarela para la portada.