Etiquetas

Vistas de página en total

sábado, 19 de julio de 2008

POLICIA ARMADA.

Cuerpo de Policía Armada y de Tráfico (España)









Cuerpo de Policía Armada y de Tráfico (España)

El Cuerpo de Policía Armada y de Tráfico es el nombre del Cuerpo de policía creado por el gobierno franquista tras la Guerra Civil Española mediante las leyes del 3 de agosto de 1939 y del 8 de marzo de 1941 con la misión de vigilancia total y permanente, así como de represión cuando fuera necesario en España. Comienza así una nueva etapa para la seguridad nacional, encuadrándose este Cuerpo en la Policía Gubernativa, junto con el Cuerpo General de Policía y la Guardia Civil. Conocidos popularmente como Los grises por el color de su uniforme, la Institución fue reorganizada durante la Transición Española y en 1978 sustituida por el Cuerpo de Policía Nacional.
Se trataba de un Cuerpo perteneciente a las Fuerzas Armadas, de naturaleza y carácter militar pero perteneciente al Ministerio de la Gobernación. Sus Jefes y Oficiales procedían en su mayoría del Ejército de Tierra, aunque al final ya eran muchos los de promoción interna.
Su emblema era el águila nimbada de San Juan Evangelista que portaba en sus garras el yugo y las cinco flechas, encomendando así a este Cuerpo la defensa y protección de los valores e ideales inspiradores del Régimen. Se trató de un Cuerpo muy significativo y estrechamente vinculado al Régimen del general Franco. El cuerpo estuvo en funcionamiento durante cuarenta años.
Durante sus inicios, y de forma combinada junto con la Guardia Civil, combatió el maquis tanto el rural como el urbano.El primer muerto caído en acto de servicio de la Policía Armada fue como consecuencia de un enfrentamiento con estos guerrilleros: el Sargento Bernáldez Piris.
Ha sido por todo ello uno de los Cuerpos policiales más bregados de Europa. Como consecuencia de este apunte, hay que destacar que la Policía Armada fue pionera en la creación de unidades antidisturbios especializadas, como las C.R.G.s (Compañías de Reserva General), que se fundaron en 1969, ubicándose la base de la 1ª Cía. en Logroño. Posteriormente se fueron creando las restantes compañías a lo largo de todo el territorio nacional, en todas aquellas localidades (generalmente en las Jefaturas de las Circunscripciones) que por su especial localización permitían una rápida movilización y traslado de este contingente a donde se le requiriese. Desempeñaron el papel de fuerzas de choque de las antiguas Banderas Móviles. Estas C.R.G.s especializadas estuvieron operativas durante todo el tardo-franquismo y transición, reconvirtiéndose en las actuales UIP.
Organización
Medios
Pistolas Llama y Star S (9c)
Revólver Astra 960
Grilletes de acero
Equipo antidisturbios y asalto
Casco protección con pantalla y cubrenucas (años 70)
Casco de guerra M1 de plástico endurecido (años 60)
Casco de guerra modelo Z42 de acero (años 40 a 60)
Escudos antidisturbios
Máscaras antigás
Megáfonos
Granadas
Gases fumígenos y lacrimógenos
Defensa flexible de goma de 50 cm de dotación
Defensa de 70 cm, para Caballería
Defensas de gas y marcadoras de tinta
Defensas eléctricas
Concertinas de alambre de espino
Barreras
Faros y linternas
Escopeta "NATO" Coruña, con opción para acoplársele bocacha "VIPA" para lanzamiento de botes humo/pelotas
Escopeta "RUDO"
Fusil Cetme y subfusil Z-70
Carabina Destroyer M21
Armamento pesado
Ametralladora Alfa 55
Ametralladora Hotchkiss M25
Morteros Valero
Uniformes
En sus inicios, el uniforme estaba fabricado en paño gris. En diario se utilizaba guerrera cerrada con correaje negro, botas altas y capote para Caballería y gorra de plato. El cinturón de la gorra era rojo, y la visera de charol con barboquejo.
El pantalón era tipo breeches en invierno, mientras que en verano era recto.
Para las demás unidades especiales, era gorro cuartelero, guerrera abierta con pañuelo, y pantalón tipo noruego con botas de tres hebillas.
En la última época se reglamentó el uso del pantalón de pinzas y guerrera gris abierta, con camisa gris y corbata negra. Todo ello guarnicionado con cinturón de cuero negro y correajes.
Vehículos
Utilizados a lo largo de su historia, hasta 1978
Banderas Móviles
Jeep Land Rover Santana S-II
Jeep Land Rover Santana S-III,en
versión corta y larga
Autobús Avia
Camión Ebro B-45 (abierto)
Motocicleta Sanglass 400
Compañías Reserva General
Furgón Avia 1250
Camión lanza-agua Bussing
Tanqueta Dodge blindada
Furgón DKW N1000
Banderas de Guarnición
Seat 1400
Bicicleta patrulla de Tráfico
Seat 1500
Seat 124 break
Furgón Sava J4 (celular)
Caballería
Camión Avia 2500 doble cabina
con cajón para 4 caballos

LANCEROS DE LA LEGION.

LANCEROS LEGION ESPAÑOLA.
Desde su creación en 1920, la Legión española ha contado en varios momentos de su existencia con unidades de Caballería, que combinaban el espíritu jinete propio del Arma con el arrojo y la acometividad singulares de un cuerpo de guerreros como la Legión. El 1 de mayo de 1925 se creó el Escuadrón de Lanceros del Tercio que tomó como guión distintivo el que usaron los Reyes Católicos en la conquista de Granada. El escuadrón, a caballo, quedó a las órdenes directas del coronel jefe del Tercio hasta 1933, en que se decretó su disolución. Antes de entrar en esta Sala, puede verse un cartel original de propaganda, obra del ilustre pintor Mariano Bertucci, realizado por encargo expreso del entonces Coronel Jefe de la Legión Don Francisco Franco Bahamonde, al crearse el Escuadrón de Lanceros Legionarios de Caballería, en 1925, así como el Guión Fundacional de dicho Escuadrón y una fotografía en la que aparece el Teniente Cárdenas Moya, primer Oficial de Caballería destinado al mismo.

















MENA Y LA ARMADA.

Los 250 años de vinculación entre la Virgen de la Soledad y la Armada







La Virgen de la Soledad y la Misa de Privilegio.
En mitad de una tempestad una fragata de la Armada Española veía como único punto de referencia en el horizonte lo que parecía ser la luz de un iglesia, por lo que se encomendaron a la Virgen que en esa iglesia recibía culto para salvar sus vidas. Cuando consiguieron desembarcar en el puerto de Málaga buscaron una iglesia junto al cauce del Gualdalmedina, era la Iglesia de Santo Domingo y su protectora la Virgen de la Soledad que recibía culto en la capilla más cercana al río y allí solicitaron al prior de la orden dominica que celebrara una misa, pero éste les indicó que resultaba imposible por ser Sábado Santo, entonces se rezó la primera Salve Marinera ante la Virgen de la Soledad. El agradecimiento de los marineros les lleva a solicitar al Sr. Obispo un privilegio especial para que todo los Sábados Santos "por siempre jamás" sea oficiada una misa, y el título de Pontificia para la hermandad. Hasta 1955 no se interrumpe la Eucaristía hasta el campo del Orden Litúrgico de la Semana Santa. En la Actualidad se realiza una ceremonia intimista con la sola ausencia de la consagración del Santísimo



















CONGREGACIÓN DE MENA.
PONTIFICIA Y REAL CONGREGACIÓN DEL STMO. CRISTO DE LA BUENA MUERTE Y ANIMAS Y NTRA. SRA. DE LA SOLEDAD.

Acompañamiento musical a cargo de la banda del Tercio Sur de la Armada.
Guardias marinas Tercio Sur de la Armada.
Flores: rosas, gerberas, azucenas y alhelíes todo ello de color blanco.

Túnica (TERCIOPELO) de color negro, al igual que la tela que reviste el Capirote tendrá un metro de largo. Calcetines y zapatos de color negro y guantes blancos. El cíngulo que ceñirá la túnica será amarillo (DORADO) para los de la sección de la Virgen.

El emblema de la Congregación es la Cruz de Santo Domingo enlazada con las llaves de San Pedro rodeado todo ello por una corona de espinas, sobre la que se apoyan los extremos de la Cruz, salvo el superior que descansa en la parte inferior de la Corona Real Española. Sobrepuesto sobre todo el conjunto, y en su centro, figurará la Tiara Papal. La Cruz será de color rojo, la corona de espinas en su color natural, siendo la posición de las llaves así como el color de la Tiara, tal y como figuran en la Armas Pontificias.

INSIGNIAS:
A) Guiones: El de la virgen, formado por una bandera negra, con un cíngulo de color amarillo que recoge la bandera alrededor del asta. Ostenta sobre sí la imagen de su titular.
B) Estandarte: de terciopelo negro, figurando en el mismo la imagen de la virgen. Asimismo el estandarte pontificio.
C) La bandera pontificia, que por deberse a favor realizado por mediación de Ntra. Sra. Se considerará insignia de la Virgen y se situará al lado de su guión.
D) La medalla que deberán ostentar los congregantes será de metal plateado.

Concedida a la congregación por su Santidad el Papa Benedicto XIV, la prerrogativa de ostentar el título de Pontificia, y poder custodiar y lucir, en la procesión la bandera y el estandarte pontificio, además de la Bula Pontificia por la cual, al mediodia del Sábado de gloria de cada año se celebraría una Misa de Privilegio.

La Bandera Pontificia será portada en la Procesión por un Oficial de la Armada y se situará en la sección de la Virgen.
Los guiones y estandartes de la Congregación serán portados por Hermanos congregantes.

La bandera pontificia ocupó un destacado lugar en la sección de Nuestra Señora de la Soledad, en cuya presidencia iba el Almirante Jefe de la Flota, Angel Manuel Tello Valero, junto al comandante naval de Málaga, Carlos Petinal Meise, y del Comandante del buque “Hernán Cortés”, Carlos Vallespín Gómez.

El Estandarte Pontificio: bordada en oro sobre terciopelo blanco y con el escudo del Papa Pío XII en el centro

MENA Y LA LEGION ESPAÑOLA.



















SOLDADOS DE PLOMO PLANOS. CAJA FALANGE ESPAÑOLA.

Falange Española de las Jons.

Caja compuesta por figuras planas con detalles en relieve de Falangistas: cornetas y tambores, milicia de falange, abanderados y escuadra gastadores.
La caja se ha barnizado en parte, y se ha decorado con una acuarela.
La caja está forrada en su interior con terciopelo, al que se le ha hecho unas ranuras para poder introducir las figuras.
Tanto la caja, como la acuarela y las figuras son obra de Jose Maria Padial por encargo de Luis de la Rosa para su colección particular.


























Transcripción íntegra del artículo publicado en F.E., Madrid, 7 de diciembre de 1933, número 1, páginas 6-7.


Falange Española. Puntos iniciales

F.E., 7 diciembre 1933


1. España
Falange Española cree resueltamente en España. España no es un territorio. Ni un agregado de hombres y mujeres; España es, ante todo, una unidad de destino; Una realidad histórica; Una entidad, verdadera en sí misma, que supo cumplir -y aún tendrá que cumplir- misiones universales.
* * *
Por lo tanto España existe: 1° Como algo distinto a cada uno de los individuos, y de las clases y de los grupos que la integran. 2° Como algo superior a cada uno de esos individuos, clases y grupos, y aún al conjunto de todos ellos.
* * *
Luego España, que existe como realidad distinta y superior, ha de tener sus fines propios. Son esos fines: 1° La permanencia en su unidad. 2° El resurgimiento de su vitalidad interna. 3° La participación, con voz preeminente, en las empresas espirituales del mundo.
2. Disgregaciones de España
Para cumplir esos fines España tropieza con un gran obstáculo: está dividida; 1° Por los separatismos locales. 2° Por las pugnas entre los partidos políticos. 3° Por la lucha de clases.
* * *
El separatismo ignora u olvida la realidad de España. Desconoce que España es, sobre todo, una gran unidad de destino. Los separatistas se fijan en si hablan lengua propia, en si tienen características raciales propias, en si su comarca presenta clima propio o especial fisonomía topográfica. Pero -habrá que repetirlo siempre- una nación no es una lengua, ni una raza, ni un territorio. Es una unidad de destino en lo universal. Esa unidad de destino se llamó y se llama España. Bajo el signo de España cumplieron su destino -unidos en lo universal- los pueblos que la integran. Nada puede justificar que esa magnífica unidad, creadora de un mundo, se rompa.
* * *
Los partidos políticos ignoran la unidad de España porque la miran desde el punto de vista de un interés parcial. Unos están a la derecha. Otros están a la izquierda. Situarse así ante España es ya desfigurar su verdad. Es como mirarla con sólo el ojo izquierdo o con sólo el ojo derecho: de reojo. Las cosas bellas y claras no se miran así, sino con los dos ojos sinceramente, de frente. No desde un punto de vista parcial, de partido, que ya, por serlo, deforma lo que se mira. Sino desde un punto de vista total, de Patria, que al abarcarla en su conjunto corrige nuestros defectos de visión.
* * *
La lucha de clases ignora la unidad de la Patria porque rompe la idea de la producción nacional como conjunto. Los patronos se proponen, en estado de lucha, ganar más. Los obreros también. Y, alternativamente, se tiranizan. En las épocas de crisis de trabajo, los patronos abusan de los obreros. En las épocas de sobra de trabajo, o cuando las organizaciones obreras son muy fuertes, los obreros abusan de los patronos. Ni los obreros ni los patronos se dan cuenta de esta verdad: unos y otros son cooperadores en la obra conjunta de la producción nacional. No pensando en la producción nacional, sino en el interés o en la ambición de cada clase, acaban por destruirse y arruinarse patronos y obreros.
3. Camino de remedio
Si las luchas y la decadencia nos vienen de que se ha perdido la idea permanente de España, el remedio estará en restaurar esa idea. Hay que volver a concebir a España como realidad existente por sí misma; Superior a las diferencias entre los pueblos; Y a las pugnas entre los partidos; Y a la lucha de clases. Quien no pierda de vista esa afirmación de la realidad superior de España, verá claros todos los problemas políticos.
4. El Estado
Algunos conciben al Estado como un simple mantenedor del orden; como un espectador de la vida nacional, que sólo toma parte en ella cuando el orden se perturba, pero que no cree resueltamente en ninguna idea determinada. Otros aspiran a adueñarse del Estado para usarlo, incluso tiránicamente, como instrumento de los intereses de su grupo o de su clase. Falange Española no quiere ninguna de las dos cosas: ni el Estado indiferente, mero policía, ni el Estado de clase o de grupo. Quiere un Estado creyente en la realidad y en la misión superior de España; Un Estado que, al servicio de esa idea, asigne a cada hombre, a cada clase y a cada grupo, sus tareas, sus derechos y sus sacrificios; Un Estado de todos: es decir, que no se mueva sino por la consideración de esa idea permanente de España; nunca por sumisión al interés de una clase ni de un partido.
5. Supresión de los partidos políticos
Para que el Estado no pueda nunca ser de un partido, hay que acabar con los partidos políticos. Los partidos políticos se producen como resultado de una organización política falsa: el régimen parlamentario. En el Parlamento unos cuantos señores dicen representar a quienes los eligen. Pero la mayor parte de los electores no tienen nada de común con los elegidos: ni son de las mismas familias, ni de los mismos municipios, ni del mismo gremio. Unos pedacitos de papel depositados cada dos o tres años en unas urnas, son la única relación entre el pueblo y los que dicen representarle.
* * *
Para que funcione esa máquina electoral, cada dos o tres años hay que agitar la vida de los pueblos de un modo febril. Los candidatos vociferan, se injurian, prometen cosas imposibles. Los bandos se exaltan, se increpan, se asesinan. Los más feroces odios son azuzados en esos días. Nacen rencores que durarán acaso para siempre y harán imposible la vida en los pueblos. Pero a los candidatos triunfantes ¿qué les importan los pueblos? Ellos se van a la capital a brillar, a salir en los periódicos y a gastar su tiempo en discutir cosas complicadas, que los pueblos no entienden.
* * *
¿Para qué necesitan los pueblos de esos intermediarios políticos? ¿Por qué cada hombre, para intervenir en la vida de su nación, ha de afiliarse a un partido político, o votar las candidaturas de un partido político? Todos nacemos en una familia. Todos vivimos en un municipio. Todos trabajamos en un oficio o profesión. Pero nadie nace ni vive, naturalmente, en un partido político. El partido político es una cosa artificial, que nos une a gentes de otros municipios y otros oficios, con los que no tenemos nada común, y nos separa de nuestros convecinos y de nuestros compañeros de trabajo, que es con quienes de veras convivimos.
* * *
Un Estado verdadero, como el que quiere Falange Española, no estará asentado sobre la falsedad de los partidos políticos, ni sobre el Parlamento que ellos engendran. Estará asentado sobre las auténticas realidades vitales: La familia; El municipio; El gremio o sindicato.Así el nuevo Estado habrá de reconocer la integridad de la familia como unidad social; la autonomía del municipio como unidad territorial, y el sindicato, el gremio, la corporación, como bases auténticas de la organización total del Estado.
6. Superación de la lucha de clases
El nuevo Estado no se inhibirá cruelmente de la lucha por la vida que sostienen los hombres. No dejará que cada clase se las arregle como pueda para librarse del yugo de la otra o para tiranizarla. El nuevo Estado, por ser de todos, totalitario, considerará como fines propios los fines de cada uno de los grupos que lo integren, y velará, como por sí mismo, por los intereses de todos. La riqueza tiene como primer destino mejorar las condiciones de vida de los más, no sacrificar a los más para lujo y regalo de los menos. El trabajo es el mejor título de dignidad civil. Nada puede merecer más atención al Estado que la dignidad y el bienestar de los trabajadores. Así considerará como primera obligación suya, cueste lo que cueste, proporcionar a todo hombre trabajo que le asegure no sólo el sustento, sino una vida digna y humana. Eso no lo dará como limosna, sino como cumplimiento de un deber.
* * *
Por consecuencia, ni las ganancias del capital -hoy, a menudo, injustas- ni las tareas del trabajo, estarán determinadas por el interés o por el poder de la clase que en cada momento prevalezca, sino por el interés conjunto de la producción nacional y por el poder del Estado. Las clases no tendrán que organizarse en pie de guerra para su propia defensa, porque podrán estar seguras de que el Estado velará sin titubeo por todos sus intereses justos. Pero sí tendrán que organizarse en pie de paz los sindicatos y gremios, porque los sindicatos y los gremios, hoy alejados de la vida pública por la interposición artificial del Parlamento y de los partidos políticos, pasarán a ser órganos directos del Estado.
* * *
En resumen. La actual situación de lucha considera a las clases como divididas en dos bandos, con diferentes y opuestos intereses. El nuevo punto de vista considera a cuantos contribuyen a la producción como interesados en una misma gran empresa común.
7. El individuo
Falange Española considera al hombre como conjunto de un cuerpo y un alma; es decir, como capaz de un destino eterno; como portador de valores eternos. Así pues, el máximo respeto se tributa a la dignidad humana, a la integridad del hombre y a su libertad. Pero esta libertad profunda no autoriza a tirotear los fundamentos de la convivencia pública. No puede permitirse que todo un pueblo sirva de campo de experimentación a la osadía o a la extravagancia de cualquier sujeto. Para todos la libertad verdadera, que sólo se logra por quien forma parte de una nación fuerte y libre. Para nadie la libertad de perturbar, de envenenar, de azuzar las pasiones, de socavar los cimientos de toda duradera organización política. Estos fundamentos son: la autoridad, la jerarquía y el orden.
* * *
Si la integridad física del individuo es siempre sagrada, no es suficiente para darle una participación en la vida pública nacional. La condición política del individuo sólo se justifica en cuanto cumple una función dentro de la vida nacional. Sólo estarán exentos de tal deber los impedidos. Pero los parásitos, los zánganos, los que aspiran a vivir como convidados a costa del esfuerzo de los demás, no merecerán la menor consideración del Estado nuevo.
8. Lo espiritual
Falange Española no puede considerar la vida como un mero juego de factores económicos. No acepta la interpretación materialista de la Historia. Lo espiritual ha sido y es el resorte decisivo en la vida de los hombres y de los pueblos.
* * *
Aspecto preeminente de lo espiritual es lo religioso. Ningún hombre puede dejar de formularse las eternas preguntas sobre la vida y la muerte, sobre la creación y el más allá. A esas preguntas no se puede contestar con evasivas: hay que contestar con la afirmación o con la negación. España contestó siempre con la afirmación católica. La interpretación católica de la vida es, en primer lugar, la verdadera, pero es además, históricamente, la española. Por su sentido de catolicidad, de universalidad, ganó España al mar y a la barbarie continentes desconocidos. Los ganó para incorporar a quienes los habitaban a una empresa universal de salvación.
* * *
Así, pues, toda reconstrucción de España ha de tener un sentido católico. Esto no quiere decir que vayan a renacer las persecuciones contra quienes no lo sean. Los tiempos de las persecuciones religiosas han pasado; Tampoco quiere decir que el Estado vaya a asumir directamente funciones religiosas que correspondan a la Iglesia; Ni menos que vaya a tolerar intromisiones o maquinaciones de la Iglesia con daño posible para la dignidad del Estado o para la integridad nacional; Quiere decir que el Estado nuevo se inspira en el espíritu católico tradicional en España y concordará con la Iglesia las consideraciones y el amparo que le son debidos.
9. Conducta
Esto es lo que quiere Falange Española. Para conseguirlo llama a una cruzada a cuantos españoles quieran el resurgimiento de una España grande, libre, justa y genuina. Los que lleguen a esta cruzada habrán de aprestar el espíritu para el servicio y para el sacrificio. Habrán de considerar la vida como milicia, disciplina y peligro, abnegación y renuncia a toda vanidad, a la envidia, a la pereza y a la maledicencia; Y al mismo tiempo servirán ese espíritu de una manera alegre y deportiva.
* * *
La violencia puede ser lícita cuando se emplea por un ideal que la justifique; La razón, la justicia y la Patria serán defendidas por la violencia cuando por la violencia -o por la insidia- se las ataque. Pero Falange Española nunca empleará la violencia como instrumento de opresión. Mienten quienes anuncian, por ejemplo, a los obreros, una tiranía fascista; Todo lo que es haz, o falange, es unión, cooperación animosa y fraterna, amor. Falange Española, encendida por un amor, segura en una fe, sabrá conquistar a España para España, con aire de milicia.


Falange Española No es una organización para agredir. No es un movimiento de reacción disfrazado. No es un instrumento de nadie.
Falange Española quiere resueltamente una España Unida - Optimista - Trabajadora - Justa para los obreros¡ Cueste lo que cueste!. Inscribíos en F.E. - Apartado 546 - Madrid
F. E. difundirá por España la idea y el espíritu de la«Falange Española»